De cómo avanzar y mantenerse en el “negocio” de los RRHH

Hace aproximadamente un año, Pilar, una amiga y colega de profesión y yo, estábamos decididas a seguir algún tipo de formación más especializada, que nos proporcionara nuevos enfoques y herramientas para facilitar el cambio. Personalmente llevaba trabajado en RRHH desde el año 92. Primero en puestos de línea, luego en consultoría, por cuenta ajena o por cuenta propia y con colaboraciones más o menos continuadas en alguna Universidad. Mis áreas de intervención eran la consultoría, la formación  y en los últimos años había incorporado el coaching en mi hacer. Como se suele decir, mantenerse este tiempo en el “negocio” de los Recursos Humanos imprime cierto carácter, y no siempre del mejor. Perder la “inocencia” sin perder la curiosidad, seguir investigando en el día a día, mantener un enfoque crítico con tu propio avance, estar presente, sin ser necesariamente autor de libros de autoayuda…, todo esto seguía y sigue teniendo mucho sentido para mí. Personalmente había pasado por momentos críticos en mi carrera, así que de alguna manera sabía lo que era “dar un nuevo salto”. En alguna ocasión, temí necesitar alejarme demasiado de la función, pero el hecho es que apenas me alejaba, encontraba buenas razones para volver a conectarme y seguir disfrutando.

Aún así no terminaba de tener resuelto como avanzar y desarrollarme de forma sostenida en esas tres áreas, consultoría, formación y coaching. Ni siquiera estaba segura de que pudiera haber una manera de avanzar que integrara a todas ellas. Estaba interesada en modelos de gestión más útiles y sencillos, en una pedagogía más efectiva para desarrollar habilidades y competencias, en nuevas posibilidades y nuevos enfoques para seguir mejorando. De las tres, la consultoría era donde quería pasar más tiempo, donde tenía más experiencia y donde más mejoras había incorporado en los últimos años. Pero la especialización no me parecía posible en la práctica; diseñar sistemas de gestión, no puede separarse de cómo las personas los utilizan y de las habilidades que ponen en juego. Ya teníamos esa experiencia y estábamos trabajando en otro tipo de modelos de gestión de RRHH bastante más sencillos que los clásicos modelos de gestión por competencias. Por otra parte me había gustado la aproximación del coaching y veía, -como muchos de mis colegas de profesión-, grandes posibilidades en cuanto al desarrollo de habilidades, allí donde la formación no llegaba. Sin embargo no estaba satisfecha con la metodología que estaba utilizando. Como pedagoga notaba que era un área de intervención muy cercana, pero me alejaba de ella al no disponer de herramientas precisas para facilitar el cambio.

En este estado de cosas, el 1 de noviembre del año pasado, comenzamos la formación en PNL remodelada. No sin antes barajar distintas posibilidades  y programas de especialización que pudieran interesarnos. No voy a contar el proceso de acercamiento y de cómo comencé a experimentar, conocer, conectar, integrar y añadir mucho más de lo esperado en estos intensos meses de trabajo, estudio y aprendizaje. Algo de eso ya he contado en el blog de Tim Ingarfield, a quien estoy profundamente agradecida por dirigir los programas en los que he participado, por inspirarme para conectar con más posibilidades en cada intervención, en cada proyecto, con cada cliente.

Todo ello forma parte de la metodología DBM Developmental Behavioural Modeling desarrollada por John McWhirter y facilitada por SCT Systemic en España. Me alegra profundamente formar parte de esa comunidad y estar activamente comprometida con ese avance y desarrollo en los distintos tipos de intervención que realizo.

Y … bueno, la historia de este blog que comienza ahora tiene mucho que ver con ese nuevo salto del 1 de noviembre. Y con querer compartirlo con todos aquellos que por algún motivo lo lean.

Pilar Mamolar

Anuncio publicitario

2 pensamientos en “De cómo avanzar y mantenerse en el “negocio” de los RRHH

  1. Hace aproximadamente 2 cafés, otra Pilar, recientemente montañera en Montserrat, me transmitía parte de su vivencia con la PNL remodelada. Además de compartir su aplicabilidad en el Coaching y otros aspectos, hemos departido acerca de la Etica del «remodelador/a» y su responsabilidad para aquellas personas a las que «ayuda». Estoy seguro que abriremos mayor debate y confío en poder ir acercándotelo si resuta de interés.
    Enhorabuena por tu blog.

    Me gusta

  2. Gracias Zigor. Me alegra leerte y espero que sigamos compartiendo ideas, comentarios o Ebooks. Me interesa tu opinión y todo que nos puedas traer como buen observador, -además de consultor, formador y más- será muy bienvenido.

    Saludos
    Pilar

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.