Desgranando la granada

Del 5 al 8 de diciembre asistimos al taller intensivo de El Arte y la Ciencia del Aprendizaje y Enseñanza Efectivos, un programa innovador con metodología DBM aplicable a muy diferentes áreas de actividad profesional y vital. Creo que todos disfrutamos con la experiencia, conociendo en más detalle nuestros propios modelos de aprender-enseñar y añadiendo muchas más posibilidades a nuestro hacer. Agradezco este sugerente Post a Pilar Fernandez, una muestra del arte del notar y descubrir a través de la experiencia.

______________________________________

Como colofón al curso  El  Arte y la Ciencia del Aprendizaje y Enseñanza Efectivos John McWhirter, al conocer mi gusto por las granadas, me sugirió que la siguiente que comiera la pelara de manera diferente.

La parte de alumna disciplinada que hay en mí, se puso manos a la obra tan pronto como tuvo ocasión.  Me gusta comer granadas y me gusta la idea de hacerlo por las connotaciones simbólicas y los efectos beneficiosos que dicen, tiene esta fruta para la salud.

Hasta ese momento, trocearla había sido mi manera de acceder a los rojos y brillantes granos.  Al acercarme a ella desde otro hacer, me di cuenta de lo invasiva que había sido en mis intervenciones previas. El nuevo proceder pasaba por pelarla, no cortarla.

Al ir despojando a la granada de su piel, me vinieron  a la memoria los filósofos griegos y su “aletheia”.  Este término significaba para ellos  “verdad” y la entendían  como el proceso de des-cubrimiento o des-velamiento del ser. Quitar los velos que oscurecen el apreciar y conocer las cosas tal cual son.  Desde esta perspectiva, mi  intento de evidenciar lo oculto era entonces un primer acto de verdad.

Del tránsito fue surgiendo una granada redonda y voluptuosa provista de formas, volúmenes y colores nuevos para mí. Desgranarla se presentaba como un proceso sencillo y natural asemejándose al desenlace paulatino de las cuentas de un collar.

Poco después, cuando me dispuse a saborearla, esas nuevas percepciones integradas ya en  mí, dieron lugar a gustos y texturas inusitadas. En aquel momento noté que yo ya no era la misma.

El aprehender el mundo de forma diferente y la interpretación de mi descubrimiento me habían transformado. Fue entonces cuando presentí que al añadir significado a los espacios que respiramos el aire se ensancha y la belleza emerge.

Pilar Fernández

Anuncio publicitario

7 pensamientos en “Desgranando la granada

  1. Hola Pilar,
    La verdad es que el curso fue una experiencia única.
    Te deseo unas felices y significativas fiestas, y un 2010 lleno de insights positivos para ti y tus seres queridos.
    Un abrazo
    Patrick

    Me gusta

  2. Hola Patrick, gracias por tu comentario. Creo que todos compartimos la sensación y las evidencias de haber participado de una experiencia muy significativa sobre la que poder seguir añadiendo y “allendeando”. También para ti unas Feliz Navidad y un 2010 generoso con todas las cosas buenas, sencillas y amables.
    Un abrazo
    Pilar

    Me gusta

  3. Gracias Tim por «añadir más » al post y hacer real la máxima de la DBM de «siempre hay más».
    Besos.
    Las 2 Pilares.

    Me gusta

  4. Resulta, cuando menos, indicativo que el hecho de pelar la granada nos permita un conocimiento de la misma consciente. Podemos vivir en la dualidad de ser «peladores» o ser «cirujanos», nos manejamos entre el hacer lo que se supone que he de hacer y el hacer como me indican/contratan/ordenan.

    … ¿y todo esto se somatiza?

    ¡Felices fiestas y un 2010 exitoso!

    Zigor.

    Me gusta

  5. Muy interesante Zigor tu “allendear” de las granadas. Sugiere muchas cosas. Y creo que tenemos algunos ejemplos de esta dualidad. En consultoría/formación hemos conocido enfoques y prácticas que responden al modelo de cirugía (mucha de la intervención en gestión del cambio y gestión de RR.HH, así como muchos de los enfoques prescriptivos que también en formación priorizan la “solución”, solucionar o vender soluciones al margen de lo que ocurre en el cliente).

    La formación de consultores/formadores dentro del modelo de “cirugía” limita mucho las posibilidades de construir junto con el cliente soluciones útiles, efectivas, creativas o ecológicas. Y desde luego limita nuestra formación y desarrollo como consultores. Entre otras cosas porque las habilidades necesarias en un modelo de cirugía son muy distintas a las habilidades para investigar y explorar.

    Creo que eso explica en parte nuestra “afición” a la DBM y a las posibilidades de esta metodología para nuestro trabajo (a partir de modelos de proceso que favorecen la comprensión y el “des-cubrimiento o des-velamiento” que decía Pilar).

    Sobre lo de somatizar…, no sé si lo tengo resuelto. 🙂

    Gracias Zigor¡ Mis mejores deseos para ti (y posibilidades de des-cubrimiento y des-velamiento para todos nosotros) en este nuevo Año.

    Pilar

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.