Autodirección, identidad y carrera profesional

Del 13 al 17 de Junio tendrá lugar un nuevo curso de verano en la UAH. Autodirección, identidad y carrera profesional. Habilidades para construir las nuevas carreras en contextos de cambio. Alejandro Iborra, Director del curso, ha presentado recientemente en su blog una entrada con algunas de las preguntas que nos gustaría explorar durante la semana: https://viajedetelemaco.blogspot.com.es/2016/05/curso-de-verano-autodireccion-identidad.html Como comenta Alejandro, el curso se nutre de una investigación muy reciente que ha tenido como resultado el desarrollo de un nuevo instrumento, –un cuestionario de identidad de carrera-, cuyo desarrollo Web y Web-App estará disponible a finales de este año gracias a una alianza con la UNED y la Editorial Sanz y Torres. Durante el curso lo utilizaremos como medida para conocer como cada uno está construyendo su desarrollo y su disposición para dirigir (autodirigir) su carrera.

Durante esa semana abordaremos por tanto cuestiones relacionadas con la carrera y la identidad laboral desde una perspectiva del desarrollo y con metodología experiencial: http://practicareflexiva.pro/por-que-el-aprendizaje-experiencial-es-diferente-de-la-formacion-practica/ Alejandro tiene un talento especial para crear contextos de aprendizaje utilizando esta metodología, y el curso será también un ejemplo de lo que él hace en sus clases: investigar y co-crear en el aula más que instruir o transmitir conocimientos. Como él ya ha presentado el programa, <https://drive.google.com/file/d/0B21V_b5Nb_6DRFpmWmVhbGU3a1U/view me gustaría contextualizarlo desde un punto de vista social o sociolaboral.

Quienes vivimos en las sociedades que llamamos avanzadas, compartimos la expectativa de poder ‘diseñar’ la propia vida (1) y crear un proyecto profesional y vital compatible con nuestros deseos y aspiraciones. Nunca como ahora había existido tal posibilidad (al menos en potencia) de crear posibles “sí mismos”, y mantener o cultivar diferentes roles, proyectos o aficiones a lo largo de toda una vida. Para nuestras madres y abuelas, también para nuestros padres y abuelos, la vida y la ‘carrera’, salvo algunas excepciones, estaban muy condicionadas por el peso de la tradición y las lealtades a estructuras familiares o institucionales en un siglo XX marcado por la guerra y la postguerra.

Actualmente y como consecuencia de una crisis mundial y desaceleración de las economías, se han reducido enormemente las expectativas de carrera, seguridad y progreso para muchas personas, aumentando las dificultades para acceder o mantener un trabajo de calidad. En este contexto tiene sentido repensar qué es o qué podría ser la carrera, que ya no parece progresiva, ni continua, ni única, ni fácilmente visible o descifrable. Manejarse con la realidad de las nuevas carreras supone repensar nuestras biografías y repensarnos a nosotros mismos, sin perder de vista el contexto actual, sus demandas y estructura de riesgos y oportunidades.

Quiero también plantear que el contexto actual traslada a los individuos muchos riesgos y pocas seguridades, sobre todo a los más vulnerables y con menor acceso a recursos. Como educadores somos conscientes de las dificultades que los individuos afrontan y afrontarán para planificar o gestionar sus carreras a lo largo de la vida. No sugerimos que las nuevas habilidades y la capacidad para actuar de forma autodirigida serán suficientes para elegir “la propia carrera” o “la propia vida”. La posibilidad de convertir los riesgos en oportunidades depende además del papel que jueguen los agentes económicos, políticos, sociales y empresariales para crear oportunidades de empleo y crecimiento sostenido. Aun así y desde una perspectiva educativa y transformadora, proponemos salir de la dualidad individuo-sociedad y reforzar el papel activo, participativo y crítico de cada individuo en su propia vida, contexto y cultura.

Tomar las riendas de la propia vida y carrera no ha sido ni será una tarea fácil, ni previsible, ni exenta de riesgos. Para desarrollar nuestras biografías, podemos crear opciones y respuestas singulares a condiciones siempre cambiantes. Como individuos tenemos en potencia la posibilidad de añadir, dar forma, redefinir o remodelar nuestra manera de pensar y construir la carrera en un entorno que nos configura y que en alguna medida también configuramos. Nuestra labor, en este y en otros contextos consiste en desarrollar ese potencial y crear condiciones de posibilidad para que las personas crezcan y nosotros crecer con ellas.

De esto es de lo que trata el curso, de cómo construimos nuestra biografía e imaginamos y creamos oportunidades de carrera de acuerdo a orientaciones, preferencias, ideas, lealtades… y de cómo eso de alguna manera nos construye, nos “coloca” o nos sitúa para hacer frente a los cambios y desafíos que nos plantea el contexto sociolaboral en este nuevo milenio.

Un saludo
Pilar

Referencias:
(1) Para ampliar sobre el “Diseño de vida”: http://levensontwerp.nl/Documenten/life%20design%20article.pdf

Anuncio publicitario

2 pensamientos en “Autodirección, identidad y carrera profesional

  1. Felicidades, Pilar y Alejandro, por plantear un curso con unos contenidos tan interesantes y útiles. Considero muy necesario reflexionar acerca de estos temas, para poder gestionarse de manera constructiva en los ámbitos personal y profesional.

    De hecho, hace poco publiqué un artículo en mi blog acerca del papel que juegan los valores en la construcción de nuestra identidad personal y profesional, teniendo en cuenta el contexto socioeconómico actual:

    https://eurekabenimaclet.wordpress.com/2016/05/04/el-valor-de-los-valores/

    Un cordial saludo,

    Aitor

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.